Colocación de Implantes en Pacientes Oncológicos
Consideraciones y requisitos para implantes dentales en pacientes oncológicos
Los pacientes oncológicos representan un grupo clínicamente complejo para procedimientos odontológicos invasivos como los implantes dentales. Las condiciones específicas de su enfermedad, los tratamientos recibidos y su estado general deben ser evaluados exhaustivamente antes de considerar este tipo de intervención.
Evaluación del estado general del paciente:
El paciente debe estar en un estado sistémico estable, idealmente en remisión o con control adecuado de la enfermedad oncológica.
Se debe realizar una evaluación médica exhaustiva, incluyendo exámenes de laboratorio (hemograma, función hepática, renal y coagulación) y análisis de comorbilidades.
Impacto de los tratamientos oncológicos:
Quimioterapia:
Se debe evitar la colocación de implantes durante ciclos activos de quimioterapia debido al riesgo de inmunosupresión y pobre cicatrización.
Esperar al menos 6-12 meses después de finalizar la quimioterapia, dependiendo de la recuperación hematológica y del sistema inmune.
Radioterapia en cabeza y cuello:
Pacientes que han recibido radioterapia en la región maxilofacial deben ser evaluados cuidadosamente por el riesgo de osteorradionecrosis.
La densidad ósea y la vascularización del sitio quirúrgico deben ser adecuadas. En algunos casos, puede requerirse el uso de cámaras hiperbáricas antes y después del procedimiento.
Bifosfonatos o denosumab:
Pacientes en tratamiento con bifosfonatos intravenosos tienen un alto riesgo de osteonecrosis de los maxilares. En estos casos, los implantes dentales suelen estar contraindicados.
En pacientes con bifosfonatos orales, el riesgo es menor, pero se requiere un enfoque cauteloso y la participación de un equipo multidisciplinario.
Evaluación odontológica integral:
Evaluar la salud oral y tratar infecciones activas, caries o enfermedades periodontales antes del procedimiento.
Considerar la densidad ósea, la calidad del tejido blando y la ausencia de inflamación activa en la región donde se planea el implante.
Complicaciones relacionadas con la inmunosupresión:
Mayor riesgo de infecciones locales y sistémicas, especialmente en pacientes con recuento leucocitario bajo o compromiso inmunológico persistente.
Cicatrización retardada debido a efectos de quimioterapia, radioterapia o terapias dirigidas.
Osteonecrosis de los maxilares (ONM):
Pacientes tratados con bifosfonatos o denosumab tienen un alto riesgo de desarrollar ONM, especialmente en áreas quirúrgicas.
La radioterapia en cabeza y cuello aumenta este riesgo debido a la hipovascularización del tejido óseo.
Fracaso del implante:
Las alteraciones en la densidad ósea y la vascularización pueden comprometer la integración del implante.
Condiciones sistémicas asociadas, como anemia o desnutrición, pueden contribuir al fracaso del implante.
Impacto de la radiación en tejidos blandos y duros:
La radioterapia puede causar fibrosis de los tejidos blandos, xerostomía severa y fragilidad ósea, dificultando tanto la cirugía como la cicatrización.
Recomendaciones para minimizar riesgos
Enfoque multidisciplinario:
Colaborar estrechamente con oncólogos, radioterapeutas y odontólogos especializados en medicina oral.
Asegurarse de que el equipo de atención esté informado y de acuerdo con el procedimiento planificado.
Optimización preoperatoria:
Tratar infecciones bucales activas y estabilizar condiciones sistémicas antes de la colocación del implante.
En pacientes irradiados, considerar
terapia hiperbárica o injertos óseos vascularizados según sea necesario.
Selección cuidadosa del momento quirúrgico:
Evitar la intervención durante tratamientos activos y esperar la recuperación hematológica y sistémica.
Determinar un intervalo seguro post-tratamiento basado en las recomendaciones oncológicas.
Uso de alternativas:
En casos de alto riesgo, explorar opciones no invasivas como prótesis removibles o técnicas mínimamente invasivas
Con una evaluación exhaustiva y un enfoque integral, los pacientes oncológicos pueden ser considerados para implantes dentales en situaciones seleccionadas, siempre que los beneficios potenciales superen los riesgos y se establezcan medidas preventivas adecuadas.